27 jun 2011

Homosexualidad como tendencia de autorregulación de la población

Mi amigo @Ikari_Uchiha (Nista) me ha instigado para que actualice más regularmente el blog... Así que tras una breve reflexión, escribo esta entrada que era un simple título en mi bandeja de borradores.

El día que se me ocurrió el título, seguramente tenía una neurona chispeante, había noticias sobre los matrimonios gays en los telediarios, y algo me hizo clic. Espero no herir la sensibilidad de nadie, pues no es mi intención, sino simplemente compartir lo que se me pasa por la cabeza a veces.

No creo que la orientación sexual de las personas sea algo sobre lo que emitir juicio, ya que es personal. Siempre he mantenido que mi libertad (o la libertad de cada uno) acaba donde comienzan las libertades de los demás, y que si a mí no me gusta que me prohíban hacer algo, no seré yo la que se lo prohíba a los demás (siempre dentro de los marcos legales, y ya tirando a cosas como la pedofilia y cosas así, que sí han de ser condenadas).

Como soy asidua a los documentales, nunca me ha extrañado que haya animales gayers. De hecho, es algo que se da en la Naturaleza mucho más comúnmente de lo que algunos se puedan imaginar. Por eso, aquellos que tachan la homosexualidad como algo "Antinatural" simplemente me parecen que no se han querido informar lo suficiente. Ni siquiera hay que ver documentales para darse cuenta de ello... Incluso en los animales de compañía se pueden ver tendencias sexuales hacia los del mismo sexo (aquí no puedo dejar de recordar el episodio de South Park del perrito, aunque he encontrado este otro que daría para otro post, de cómo actuar gay o metrosexual está de moda XD ).

Con el párrafo anterior, aclaro, quiero decir que quizás para mí (o la persona que sea en cuestión) no sea natural sentirme (se) atraída por personas del mismo sexo, pero no por ello voy a (ha de) impedir que l@s que sí se sienten atraídos de esta forma se emparejen a su gusto ¿no?. En cierto sentido a mí no me afecta el como los demás establezcan sus relaciones amoroso-afectivas entre ellos, sino que lo único que me afecta es su forma de relacionarse (o no) conmigo (que también puede ser relación de cualquier índole: legal, financiera, laboral, amistosa, etc...)

Añadiendo a esta problemática la del continuo crecimiento de la Población Mundial (World Population en wikipedia), la justificación más plausible que se me ocurre para la homosexualidad es la expuesta, una forma de autorregular el incremento desaforado de la Población. Y no porque los homosexuales no tengan hijos, porque el material necesario para crearlos lo tienen, sino porque además muestran más empatía por sus prójimos, y pueden cuidar de los niños de otros dándoles tanto amor como si fueran suyos propios renunciando a su equipamiento reproductor.

Ya sé que es meterme en camisa de once varas, pero es tan sólo una reflexión. A mí cuando me da por pensar en problemas globales, lo hago a larga escala, aunque también intento enfocarlo a pequeña. Por ello, si pienso en los países con mayor natalidad (¿serían estos países menos gays por ello?), hay que observar que la tasa de mortalidad también es bastante alta, bien sea por enfermedad, guerra, o hambruna. Los intentos políticos de Asia por mantener la población a raya ha provocado, no el efecto deseado, sino un efecto rebote en que la distribución desigual de género en la población, realmente ha llevado a "concursos de bellezas de travestis", abandono de niñas, y multitud de problemáticas derivadas...

Por ello, si la Naturaleza es sabia como dice el refrán, cuantos más homosexuales haya, mejor, pues el aumento exponencial de la población mundial podría verse un poco frenado... y así este mundo finito en el que estamos colgados, nos daría cobijo durante algún tiempo más...

Existen peces que cambian de sexo según las necesidades de la población (para poder llevar a cabo la reproducción cuando no hay suficientes de uno de los sexos-se transforman-). En los simios (lo más parecido a nosotros) se estudian comportamientos para averiguar qué es aprendido y qué innato. Siempre intentamos compararnos con ciertos grupos de animales para justificar nuestras acciones, o tildarlas de naturales o antinaturales, pero en realidad cada especie es un mundo, una situación concreta que podemos interpretar según nuestros intereses.

Y he aquí mi interés, que no es otro que buscar el respeto entre nuestros semejantes, sin entrar en creencias y valores. Esas creencias y valores que están tan arraigados en según qué mentes, que no pueden ni saben hacer más que prohibir y condenar... Tal vez sea difícil pedir simplemente una convivencia pacífica cuando algo no comulga con los pensamientos de cada uno... Si buscásemos algo en lo que sí coincidiéramos, le restaríamos la importancia que le damos de más a lo que no compartimos.. Pero estoy segura que al igual que por ejemplo el lenguaje, la naturaleza, evolucionan, también lo hará de algún u otro modo la cultura y la sociedad en sí, y espero que a mejor (porque a veces, parece que retrocedemos en todo lo que hemos conseguido obtener). Y si no avanzamos... ya veremos qué hacemos ^^

En fin, ésta ha sido mi reflexión del día. Espero que tengáis una buena semana. :D

22 jun 2011

Hablemos un poco de Educación

Ahora que ya ha acabado el curso, y yo he finalizado el impartir clases como profesora particular económicamente sumergida (matemáticas, física, inglés, química, biología...), voy a hacer una recapitulación final y comentar ciertas cosillas en las que he ido pensando conforme ha ido pasando el tiempo. Tal vez se me pasen algunas por alto, pero haré lo que pueda por no olvidar ningún punto.


Clases particulares


¿Qué son las clases particulares? Al menos como yo las entiendo, son clases extraordinarias que se dan a un alumno en particular. Para ello, has de intentar ver cómo estudia el alumno, si lo hace de forma eficiente, o simplemente, si sabe estudiar o no (y más adelante ver si sabe hacer mapas conceptuales, esquemas, resúmentes) e intentar aplicar las técnicas de estudio que mejor le vengan al alumno en cuestión. Porque ¿para qué pasar horas estudiando mal, si puede aprender a hacerlo bien y a su manera individual como persona única que es? La masificación es útil sólo para manetener relaciones con otras personas de su edad. La transversalidad y diversidad se pierde a medida que adaptas tu clase a los más lentos o los más rápidos según tu (el del profes@r de turno) método, todo lo que se aparte de la media, tendrá problemas en aprender si no tiene estímulos adecuados en otros lugares.

Y aquí, con estos alumnos alejados de la media de la clase, es donde suelen fallar los métodos de aprendizaje. Lo primero es intentar identificar el problema... ¿por qué tiene problemas el alumno con la asignatura que necesita que le impartas? Y si la respuesta parecía al principio que podía ser simple, a medida que vamos profundizando, vemos que no.


  • Afinidad por ciertas materias e inaptitud para otras
En algunos casos los alumnos o sus familiares tienen clarísima cuáles son las tendencias del alumno. Es que "es de letras" y ven en las asignaturas de ciencias (hablo de este caso concreto porque son las asignaturas que yo doy, pero se puede dar a la inversa también) un obstáculo insalvable hasta que se dan cuenta que cambiando su itinerario educativo pueden obviarlas en su educación. 

Es en estos casos, que tan claro tienen que son "de tal", que tan convencidos están de ello, cuando más difícil es intentar enseñar la asignatura. No es imposible, pero es difícil. Al más mínimo tropiezo, con la justificación en la boca de que "no es lo suyo", optan por esforzarse lo mínimo para superarlo, sin llegar a asimilarlo.

Y hoy en día, no sólo es inculto el que no sabe de historia o literatura... hay una incultura más peligrosa que es el Anumerismo, aunque no esté tan mal vista.


En esas edades en las que aún se están desarrollando físicamente e intelectualmente/psicológicamente, estoy de acuerdo de que pueden mostrar cierta afinidad por algunas asignaturas, pero el ser a pie juntillas "de ciencias o de letras" no tiene demostración alguna. Aún el alumno se está formando, simplemente no se le da el estímulo adecuado para que se interese por todas las asignaturas igual.


  • El alumno no sabe ni de qué va ni cómo enfrentarse a la asignatura
¿Se cogen apuntes? ¿no se cogen? ¿van por el libro? ¿han de hacer esfuerzo adicional en casa? Hay profesores que creen dejar tan claro a los alumnos qué esperan de ellos, que ni siquiera se lo dicen. Y así el alumno sólo se estudiará la mitad de la asignatura, por lo que le será más difícil llegar al aprobado.

  • Falta de autoestima (profesores, familiares)
Otro de los problemas que he visto (y eso que no soy muy adivina) es la falta de autoestima de los propios alumnos en sí mismos. A veces la familia se piensa que "no dan más de sí", y claro, si ni tu familia confía en tí ¿qué van a poder esperar con tus notas? Pues nada... Eso genera un círculo vicioso, en el que el alumno hace menos aún, porque total, no va a llegar al mínimo exigido haga lo que haga, pues el/la pobre, es muy "simple". Siguiendo el círculo, los profesores ven que muestra poco interés, y que no llega al aprobado ni raspándolo. En vez de pensar qué puede pasar, se limitan a ponerlo en las clases intensivas para recuperar, donde les bajan los mínimos exigidos, y el alumno vuelve a hacer menos de lo mínimo que le piden. 

Al apartarlos para las extraescolares, y dejándolos pasar de curso con asignaturas pendientes, lo único que hacen es afianzar la falta de autoestima que el alumno padece, algo que influirá en su desarrollo como persona adulta en el futuro, su forma de verse a sí mismo, y en la imagen que cree que proyecta a los demás.

Creo que simplemente dándoles la confianza que necesitan en sí mismos, se anda un buen trecho a la hora de mejorar las notas en las clases particulares. Tal vez he tenido mucha suerte con mis alumnos, y todos me han salido muy listos (a pesar de que nadie antes se haya dado cuenta), pero simplemente con el hecho de que sepan que pueden hacerlo, les da fuerza para intentarlo (independientemente de que lo hagan bien o mal)

  • Confianza excesiva de familiares
Otra veces los padres son demasiado exigentes. Quieren que saque las mejores notas y una leve variación ya es motivo por el que preocuparse. Esta confianza excesiva es un arma de doble filo, pues puede que simplemente sea una bajada transitoria por estar pasando por la edad del pavo, o bien hace que el alumno esté tan confiado en sus capacidades que no aprecie la verdadera dificultad de las nuevas asignaturas a las que se enfrenta, infravalorándolas y pensando que "en un rato" se las saca, hasta darse cuenta de que no es así.

Un matiz de ésto junto al punto anterior sería "la teoría me la estudio en un rato, ayúdame con los problemas que es lo que se me atraviesa". Pues chiquill@, si aún no te has estudiado la teoría, por más que quieras los problemas te van a sonar a chino mandarín, no se puede empezar la casa por el tejado...

  • "Te suspendo para que te esfuerces más"
¡Pero persona de Dios! ¿Qué tipo de psicópata eres? Está el alumno dando todo lo que puede de sí mismo en tu asignatura, y tú vas y le suspendes para ¿que se esfuerce más? ¿Y si de la forma que tú le pides el esfuerzo el alumno no puede dártelo? ¿Y si no sabe que esfuerzo es el que quieres?

No hay nada más decepcionante que luchar por un aprobado y que te lo nieguen por una chorrada... Porque sí, porque mira los exámenes y no los aprueban porque no les da la gana (o de nuevo yo soy una blandengue y no tengo criterio para opinar) pero yo creo que motiva mucho más una recompensa de un aprobado raspado, que una bronca de tus padres, profesores, castigo incluido por el suspenso que tanto trabajo te ha costado conseguir... ¿O es que no me lo habría planteado así nunca?

Y es que si lo que intentan con ese método es motivar a los flojos que sí que pueden dar de sí mucho más pero no lo hacen porque se aburren / no muestran interés / quieren transformarlos en mega-estudiantes... Pues que cambien otras cosas y no jueguen con las notas. Porque un aprobado es un aprobado, y un suspenso un suspenso, y en el camino intermedio se pierden las esperanzas y la motivación según quién equilibre la balanza.



El Sistema Educativo

Aunque parezca que no venga al cuento, yo siempre pensé que jamás podría ser profesora. Pero desde que hice el CAP, me dí cuenta de que me gusta enseñar. Y no sólo me gusta enseñar, sino que me gusta aprender de / con mis alumnos, porque cada vez que imparto una clase, reaprendo aquello que les estoy enseñando. Por eso, no estoy de acuerdo ni con el sistema de opositar para conseguir una plaza, ni del sistema anquilosado de enseñanza que tenemos en este país. De nada me sirve ser la mejor bióloga del mundo, que me sepa los mil millones de temas biólogicos del universo hasta el más mínimo detalle, si después no voy a poder transmitírselo a mis alumnos. Y no podré transmitírselo porque el nivel que impartiré jamás llegará a esos niveles de especificidad.

Hoy en día la mayoría de las personas que opositan a profesores lo hacen por el puesto de trabajo, sus vacaciones y su sueldo fijo. Nada que ver con motivación ni empatía ni ganas de enseñar. Eso no lo mide ningún baremo. Si te las sacas, estás rodando de un centro a otro, donde la mayoría de los profesores no se implican lo suficiente porque no estarán allí demasiado tiempo, y cuando consiguen quedarse en un sitio son ya demasiado viejos y están tan quemados que no ponen interés en actualizarse y ponerse al día. Lo sé, soy muy dura en mis afirmaciones. Sé que hay excepciones. Sé que poco a poco la cosa puede estar cambiando. Pero la experiencia me dice que nada mejora, o que si lo hace, es muy levemente. Además, se suman otros problemas...


  • Profesores que imparten materias para las que no están cualificados

De más es sabido que para ocupar el puesto de un profesor (por baja) hay que esperar un tiempo. Este tiempo se puede ir alargando aún más, pues una vez que ha pasado, es cuando se ponen a buscar en la bolsa. (Esto repercute en cursos que apenas dan materia, y cuando se la dan, es a borbotones) Van pasando lista hasta que encuentran a alguien, y sino, saltan a otra lista "que tenga algo que ver". Y aquí tenemos el problema. Ese "que tenga algo que ver" a veces el algo es nada, y el nuevo profesor se tiene que preparar un temario que no ha visto en su vida (sólamente cuando estuvo en el instituto) y lo tiene que dar sí o sí. Así que lo fácil es aprendérselo de carrerilla y que sus alumnos se lo suelten a él exactamente igual, cual papagallos. Y si no lo hacen así, suspenden, y esto me lleva al siguiente punto:

  • Limitación de la creatividad de los alumnos

Estoy de acuerdo en que en las asignaturas teóricas hay que sabérselas y hay poco espacio para la creatividad, pero el hacer que un alumno te lo suelte exactamente igual que tú se lo das, les limita. Es mejor intentar fomentar el "di con tus palabras" que "definición de". La definición cualquiera puede soltarla, no hace falta entenderla, pero si no la entienden ¿qué valoras con que te la hayan escrito? ¿Que tienen buena retención de memoria? ¿Es en eso en lo que hay que basar la evaluación?


  • Sólo un camino para llegar a la solución

Un ejemplo de esto por ejemplo puede ser matemáticas, sistemas de ecuaciones. Tenemos dos incógnitas, x e y, y tres métodos de resolución: Sustitución, igualación y reducción. Los alumnos deben aprender los tres, un método les resultará más fácil que otro para encontrar la solución, pero aún así, saben que hay tres maneras diferentes de hacerlo, y que de cada una de las maneras siempre pueden despejar una u otra incógnita. Pues bien, los profesores que dicen "esto me lo haces así en el examen y si no no puntúa" limitan su capacidad de pensamiento y los enfocan a la única salida posible, el enfoque del profesor.

Es triste intentar mostrar todos los caminos posibles para llegar a una solución, y que te digan "no, yo sólo así que si no me suspenden". Cada mente es única, y funciona por sí misma. Si de forma razonada llegas de varias formas a una solución, hallarás la tuya propia para lograrlo, y no será ni mejor ni peor que la que te enseñan, porque deberían enseñarlas todas... ¿Por qué limitarles si es ahora cuando deberían explorar todas las direcciones de sus pensamientos?

  • Corrección de exámenes
¿Qué es lo que prima? ¿El saber hacer un ejercicio o que el resultado final cuadre? A veces parece ser la segunda opción la predominante. Y por lo que sé, los despistes abundan más, pues aún sabiendo hacerlo, se equivocan los resultados. Por tanto muchas veces no se evalúa la capacidad del alumno en realizar tal o cual ejercicio, sino simplemente que les dé el mismo resultado. De acuerdo que un signo cambiado no tiene que tener la misma puntuación que el ejercicio perfecto, pero ¿el desarrollo del ejercicio estaba bien? ¿se ve el lugar del despiste? Algo debería contar ¿no? Además, haciendo hincapié en los despistes, los alumnos aprenderán a estar más pendientes de sí mismos (pues suelen repetir siempre los mismos fallos) y a autocorregirse.

  • Inseguridad de los profesores
Los profesores en sus aulas son dios y no se equivocan. Y si se equivocan lo llevan muy mal. Que un alumno se preocupe por sus notas e intente buscar ayuda fuera de sus dominios puede considerarse herejía, y según ellos (generalizo para dar un tono más melodramático) lo único que hace es confundir al estudiante, así que mejor que no dé clases con otras personas. ¿Qué tipo de confusión puede causar al alumno? ¿Que se salga de sus métodos unidireccionales y dictatoriales, no vaya a ser que solucione un problema de manera que ni el profesor/a sepa cómo ha llegado a dicha solución? 


De hecho, creo que el que un alumno llegue de varias maneras a la solución es el mejor método de autocorrección que existe. Si sólo aprenden la que le enseñan en clase, jamás sabrán a ciencia cierta si lo que han resuelto está bien o no.


  • Inutilidad de las TIC instaladas - Sobrepeso en cantidad de libros

Tanto que liaron para que hubiera ordenadores en las aulas, que no les dan uso. Tanto que montaron instalaciones para que los chavales sigan cada vez más con más sobrepeso de libros y libros. ¿En qué ha mejorado? En vez de cambiar los métodos de evaluar, no ya que sepan hacer algo, sino que sepan cómo buscar en la web el cómo hacerlo, por ejemplo, en vez de simplemente en copiar y pegar que no sirve de nada... Las nuevas tecnologías no van de la mano con la mayoría de los educadores que imparten sus "arcaicas" asignaturas.

La forma de saber ha cambiado. Antes el que más sabía era el que más conocimientos acumulaba, pero hoy día, es aquel que más "sabe hacer" o sabe hallar la manera de cómo hacerlo... O al menos ha de ser complementario al saber enciclopédico...

En fin, éstas son algunas de las muchas cavilaciones que he tenido durante este curso en mi cabecita. Lo siento si he podido parecer dura en algunos extractos, pero es mi opinión, y como tal, hasta que no vea cambios fehacientes no podré modificarla. De hecho, si el sistema fuera bien no podría encontrar alumnos a los que enseñar, aunque irónicamente lo que más feliz me hace es que aprueben y encuentren su propia forma de aprender y ya no les vuelva a hacer falta nunca más mi ayuda.

Con todo esto, remarcar que estoy contentísima con todos y cada uno de l@s alumn@s que he tenido, porque de tod@s he aprendido algo, y por un tiempo, me he sentido útil para la sociedad.

De interés:

14 jun 2011

¿Cómo evitar las bacterias?

Gracias a @Ácido por su comentario en el post anterior, me explayaré aquí, como bióloga y no madre (referencia a un producto de limpieza sin ánimo de publicidad), sobre cómo podemos evitar en nuestra vida diaria contaminaciones indeseadas de bacterias.

Lo primero que he de decir, es que bacterias hay por todos lados, por todas partes, y en gran cantidad. No las vemos, pero no todas son dañinas. En el aire que respiramos, en las superficies que tocamos, e incluso dentro de nosotros mismos. Las hay buenas (nos ayudan a digerir sustancias en nuestros intestinos) y las hay malas (nos causan caries, o enfermamos con infecciones, diarreas y demás)... Y también las hay malísimas, y esas son las que hemos de evitar a toda costa.

Desde tiempos inmemoriales hay métodos de conservación de comidas, que de un modo u otro se han ido inventando sin saber muy bien qué era lo que causaba el deterioro de los alimentos. Por ejemplo, conservar verduras (tomates, pimientos, berenjenas) al baño María. Mi abuela prepara un tomate en conserva que está buenísimo, y sólamente hay que meterlo en un bote de cristal y cocerlo, asegurándose de que está bien cerrado. Y aguanta mucho tiempo. De esta forma, con el calor se matan todos los "bichillos" y se impide su crecimiento (a no ser que creen esporas de resistencia, que sería otro cantar)

Otra forma de conservar alimentos, ésta utilizada para la fruta, es haciendo mermelada por ejemplo (o dulce de membrillo, cosas demasiado dulces en general). De esta manera, el potencial osmótico del medio (la mermelada en sí) es tan alto que impide que las bacterias crezcan, pues no pueden mantener sus membranas ni su medio interno, ya que el agua 'se les sale fuera'.

También de todos es conocido la conservación en salmuera, o en sal, en este caso para alimentos salados (bacalao, carne) que siguen los mismos principios osmóticos que los del párrafo anterior.

Además de lo anterior, están los tratamientos no sólo por calor sino también por frío (congelar para evitar la anisakidosis con el pescado crudo, por ejemplo).

Pero si lo que queremos es comer alimentos frescos y crudos (en el momento que los cocinamos, por abrasión deberían estar todos muertos), lo esencial es mantener unas medidas de higiene dentro de lo lógico y natural. No sabemos de dónde pueden proceder las bacterias, así que el aseo personal es importante. Por otro lado, las verduras que compramos, han de ser lavadas, no sólo por los microorganismos que puedan tener (aunque al ser empaquetadas y transportadas se supone que han pasado por limpieza y controles) sino también por restos de fertilizantes, insecticidas y demás útiles que se utilizan en la agricultura.

Lavar con agua es eficiente en el sentido que arrastra los microbios del alimento. Para ello hemos de estar seguros de que el agua en sí misma no está contaminada. Está claro que las depuradoras de la red pública de agua han de encargarse de ese menester, pero si no nos fiamos, podemos utilizar filtros. En este caso han de tener los poros del filtro un diámetro que sea menor al de las bacterias (una micra?) para que queden adheridas a él. Simplemente con ésto, muchas enfermedades en otros países podrían ser erradicadas, como por ejemplo el cólera. No sé si los filtros que se utilizan para "ablandar" (eliminar las sales minerales d) el agua serían idóneos para este fin, ya que algunos son de afinidad, no retienen los iones por el diámetro del poro, sino por su carga en disolución.

Yo he conocido personas mayores que echaban una gotita de lejía (**de la de fregar el suelo**) a varios litros de agua para limpiar las verduras y hortalizas. Esto tiene sentido ya que la lejía es un fuerte desinfectante, pero no hemos de olvidarnos que también es tóxica, y no sólo para los microorganismos, sino también para nosotros... Así que no puedo estar segura de qué dosis sería la adecuada para matar a los bichejos sin hacernos daño nosotros mismos. Además, en algunos países la venta de este producto está prohibida por su toxicidad, como también el amoníaco (cuando viví en Alemania, no encontré lugar donde los vendieran). He de añadir, además, que no por usar más queda todo más limpio, sino que es un despilfarro de producto, y pueden quemar las vías respiratorias (lo digo porque siempre hay quien limpia y deja el olor impregnado, pudiendo llegar a ser peligroso).

Existen productos específicos para desinfección en alimentación, en los cuales no me voy a meter en profundidad, ya que no utilizo ninguno que pueda recomendar, pero lo dejo aquí para consideración.

Cuando tenemos fruta, siempre se dice que una manzana pudre al resto. Para evitarlo (aunque no tenga directamente que ver con bacterias -aunque si algo se pudre, se acaban acumulando los microorganismos- pero creo que es un consejo útil), lo único que tenemos que hacer es no guardarlas en un sitio cerrado, y tirar la mala (por supuesto). Este proceso sucede porque emiten etileno, un gas que le dice a las frutas de alrededor que maduren (se contagian). Por ello lo mejor es que si se te pudre algo en el frigorífico o en un armario, lo ventiles antes de volver a guardar allí lo que sea.

Finalmente, hemos de tener en cuenta que la mayoría de las verduras y hortalizas que comemos, también las pelamos, así que las posibles bacterias que tengan deberían quedarse en la mondadura o bien se podrían transferir con el cuchillo que cortamos... Así que aquí enlazo con el principio del post: Hemos de tener bien limpio el lugar donde cocinamos, y por supuesto, nosotros mismos.

Como última reflexión, el método más eficaz a mi parecer para un lugar aséptico es alcohol de 70º (se puede mezclar alcohol de 99º con agua destilada en proporciones adecuadas, rociar con spray sobre la superficie a desinfectar, pasar un papel para limpiar y punto). Digo que a mi parecer, porque es el que he utilizado en las prácticas, pero también existen productos de limpieza que abogan por una eficacia sublime en este menester. ¡Ah! Y si realmente no queremos acumular los microorganismos, lo ideal sería gastar papel (de cocina) en vez de reutilizar balletas, pero ésto ya entraría en conflicto con la ecología y reciclaje.

PDI: Acerca del vinagre, al ser la versión cetona del alcohol, podría actuar también como desinfectante.
PDII: El limón es bueno porque impide la oxidación de ciertos compuestos de los alimentos, pero no creo que sirviera para eliminar eficientemente bacterias.

13 jun 2011

Mutaciones y sus causas hiladas a E. coli virulenta

Como comentaba con @makgregory y @Bruja-Avería en plurk, hacía tiempo que venía dándole vueltas en la cabeza para escribir esta entrada, así que aprovechando una participación que hice en el foro del máster que estoy cursando, vamos a hablar de mutaciones, por qué se producen, causas, e intentar solventar ciertas dudas.

Mutaciones

En primer lugar, tenemos que tener muy claro qué tipo de mutaciones existen (mini repaso fugaz): Que afecten a un nucleótido (sustituciones, inserciones, delecciones) , varios (inserciones y delecciones) , regiones de ADN e incluso partes de cromosomas o cromosomas enteros. Aquí hay que notar que cualquier hecho que cambie la secuencia del genoma es una mutación (independientemente de los efectos biológicos que pueda tener o no).


Si la mutación cae en una zona codificante del genoma, pueden suceder varias cosas: que sea una mutación silenciosa o sinónima (no observamos ningún efecto en la proteína que codifica), que cambie el sentido (codifique un aminoácido distinto), sin sentido (da codón stop), o que haya desfase (por ejemplo por inserción o deleción).

Según el efecto que tenga sobre la proteína codificada puede ser nula (pérdida total de la función), rezumante (que no funcione del todo bien), condicional (según condiciones ambientales) o bien de cambio o ganancia de función.

No olvidar que se pueden dar mutaciones en zonas que no codifican proteínas.

Aquí he dado por supuesto que sabemos todos qué es el ADN, esa secuencia de nucleótidos que posee la información de la vida.

Nuestra nueva bacteria, la E. coli patogénica, habría adquirido una mutación de cambio o ganancia de función, que da su extrema virulencia.

¿Por qué se producen las mutaciones?

Cabe plantearse si se producen al azar, o hay "una mano negra" que las dirige, como últimamente se ha hablado de la soja en Alemania (Brotes de soya causaron la epidemia en Alemania).

Cito:
“Casi con total seguridad” los brotes de soya son la causa inicial de la peor epidemia padecida en el continente durante décadas, declaró el presidente del Instituto Robert Koch Reinhard Burger, y reveló que “las personas que consumieron esos productos tuvieron nueve veces más probabilidades de padecer una diarrea sangrante que aquellos que no lo hicieron”.
Hemos de tener mucho cuidado al interpretar este párrafo. No hay que entender que la soja fuera la que causó la mutación, sino que fue la fuente de contaminación (o al menos la que parece probable hasta la fecha de la noticia) que dió lugar a las infecciones.

Entonces, si buscamos las causas primeras que producen mutación, vemos que pueden ser espontáneas o inducidas.


  • Se dice que una mutación es espontánea cuando se achaca a fallos en la maquinaria de replicación. Por ejemplo las polimerasas que se dedican a copiar el ADN tienen tasas concretas de error, ya que se "equivocan" o "confunden". 

  • Se dice que una mutación es inducida cuando existe algún factor externo (no ya la propia maquinaria celular, que sería la anterior) que la provoca. Pueden ser compuestos químicos, biológicos o radiactivos.


Digamos que en cierto modo, si la tasa de mutación no es la predicha por la estadística, sino mayor, en vez de ser espontánea, sería inducida. Cito de nuevo mi aportación al foro, y comento lo que crea conveniente:

A pesar de la eficiencia y eficacia en la replicación, parece ser que en la naturaleza existe una selección natural que propicia una frecuencia baja, pero no nula, de errores (sobre todo en procariotas). El posible significado biológico sería combinar una alta tasa de fidelidad en la replicación, pero con suficiente flexibilidad (oportunidad de errores) como para generar innovaciones sobre las que pueda actuar la presión selectiva, lo cual permite evolución (teniendo en cuenta que al carecer de reproducción sexual, es la principal forma de generar variabilidad en las poblaciones).
Éste sería el significado evolutivo de por qué suceden las mutaciones. En bacterias, como tienen ciclos cortos -con excepciones, claro que también las hay de ciclos largo- (se dividen cada 20 minutos) podemos observar los cambios fácilmente. Las mutaciones que se acumulen pasarán desapercibidas si no hay nada que ejerza presión sobre su selección... Sin embargo, si ponemos por ejemplo antibióticos, sólo crecerán aquellas que "ya posean de por sí" un cambio en su material genético que le permita crecer en tales condiciones. Y si éstas crecen, pueden poner a disposición de las demás dicho material, haciendo que la resistencia se propague a sus congéneres e incluso otras especies bacterianas. (Éste es uno de los principales motivos por los que no se debe uno automedicar con antibióticos, o la generación de cepas multiresistentes en hospitales y centros médicos)

Según el artículo que he enlazado antes, creo que ésta sería la forma de relacionar a la E. coli con Shigella... o bien por recombinación genética, o parasexualidad, o encontrándose la primera los genes de la segunda por el medio e introduciéndolos en sí mísma (sería la explicación de "lo que había que buscar es por qué se produjo la bacteria recombinante. No ha sido por una ‘mutación’ y menos al azar. Quizás no haya que buscar en frigoríficos, sino en botiquines”.) Dando a mi entender que la cuna de esta cepa malvada sean hospitales y demás.

La definición de punto caliente de mutación (“hot-spots”) es la siguiente: punto o zona dentro del genomio donde se concentran mutaciones con una frecuencia mayor que la esperada si se distribuyeran al azar. Una de las posibles explicaciones es que algunas bases, dentro de un determinado contexto de secuencia, son modificadas químicamente por acción de alguna enzima , y ello provocaría una mayor susceptibilidad a la aparición de mutaciones puntuales.

¿Que una mutación puede aparecer más de la cuenta por que sí sin causa aparente alguna, ni sustancia que la induzca ni nada? Pues sí, es posible... y el anterior párrafo es una explicación pausible para ello... Tal vez pueda ser debido a la estructura tridimensional que adopte la hebra de ADN y la haga interaccionar con la supuesta enzima que la modifique... ¡Vete tú a saber! pero el caso es que sucede.

Por otro lado, tenemos las mutaciones ocasionadas por transposones, o anteriormente conocidos como “genes saltarines”. En su transposición (cambio de un lugar a otro del ADN, y sin entrar en si deja copia o no en el sitio original) sabemos que se insertan en determinados lugares concretos del genoma , por tanto en esas zonas, serían ocasionadas por estos elementos génicos móviles.
Ésta sería un tipo de mutación inducida. Lo que hacen estos elementos es recortarse de dónde estén (son un trozo de secuencia, que puede codificar proteínas o no), y pegarse en otro lugar... A veces no se recortan, sino que se copian y pegan en otro sitio.

Otro ejemplo: si mutamos una fotoliasa , aquellas zonas expuestas a rayos ultravioleta serán reparadas con menos eficiencia y acumularán mutaciones, en contraposición con aquellas células que no hayan sufrido la mutación en la fotoliasa, o bien no necesiten de sus servicios por encontrarse sin exposición.
Ésta creo que sería espontánea, por estar dentro de la célula y  relacionada con la maquinaria de replicación... Aunque podría ser inducida si lo fuera la causa primera de la mutación de la fotoliasa... Con esto quiero decir, que sería posible que para la mutación sucedida en la E. coli maligna haya habido una "mutación previa" en algún enzima específico responsable de su reparación...
Con respecto a esto podríamos entrar en la consideración de las secuencias repetidas dentro del genoma (SINEs, LINEs...).
 Las secuencias repetidas se encuentran en distintas zonas de los cromosomas, como por ejemplo los telómeros (bien conocidos para mantener la longitud de los cromosomas, ya que por el mismo proceso de replicación celular al irse dividiendo la célula, éstos se irían acortando indefinidamente hasta su propia inexistencia). También las secuencias repetidas pueden ser de varias longitudes. Algunas se asocian a los elementos génicos transponibles.
También tener en cuenta aquellos virus que portan elementos génicos transponibles.
Pues sí... Hay virus (y éste sería un ejemplo de mutación inducida por factores biológicos) como por ejemplo el papilomavirus causante del cáncer de útero, que poseen unos trozos en su secuencia que hacen "cortar y pegar" dentro de la secuencia de la célula hospedadora. Con ello cambian el sentido, la lectura del material genético de dicha célula pudiéndola alterar gravemente y causar su destrucción.
Otro ejemplo que se me ocurre es el síndrome de Down, la no-disyunción del cromosoma 21 durante la meiosis, cuya ocurrencia está directamente relacionada con la edad de la mujer. El poder establecer un patrón, significa que no está gobernado al azar, a pesar de que no se sepa a ciencia cierta la causa de esta mutación cromosómica...

 Tal vez sea difícil relacionar éste tipo de mutación con las bacterias... Pero ¿y si en determinada población bacteriana con un cierto tiempo de vida se diera una anomalía cromosómica (recuerdo que las bacterias sólo tienen un cromosoma que es circular) que produjera un alineamiento extraño y duplicación o lo que sea?
El caso es que, en cuanto a enfermedades humanas se refiere, siempre se busca un patrón genético que la cause ( The genetic basis of non-syndromic intellectual disability: a review ). Si la enfermedad se refiere a una mutación, y sólo una en un gen determinado, es fácil de identificar, y todo aquel que la padezca será o bien por haberla heredado, o bien por poseer la secuencia con potencial a padecer esa mutación. 

Con respecto a otras enfermedades, sobre todo a las multigénicas, se buscan patrones a gran escala. Translocaciones, disyunciones, ploidías... Y por supuesto son mucho más difíciles de localizar. En el caso anterior estábamos bajo el enfoque de un gen, un fenotipo, sin embargo cuando el mismo fenotipo lo pueden causar distintos genes, la cosa cambia.

Bien. Ahora se me ocurre ¿hemos mirado el genotipo de los afectados? Porque por lo que he leído y visto en las noticias, se han apresurado a secuenciar el genoma de la E. coli virulenta... pero ¿y si fuera específica de hospedador? A saber... que  sólo en determinados enfermos interaccione con las células de sus intestinos causando la enfermedad fatal... ¿Pudiera ser que hubiera otros afectados que no lo supieran porque hayan pasado simplemente por unas diarreas leves? Algo semejante en la vida real sucede con la malaria. Se sabe que una una parte de la población negra americana padece "Anemia Falciforme" debido a una mutación en los glóbulos rojos que afecta a su forma y su función de transportar eficientemente el oxígeno. Pues bien, en África ese genotipo se seleccionó porque esos hematíes/glóbulos rojos deformes, eran más difíciles de acceder para el parásito de la malaria.

Y no sólo ésto, entonces... ¿Podría ser que ya existiera esa E. coli en algún otro lugar, pero que sin embargo no había interactuado aún con el genotipo de hospedador al que poder causar enfermedad?

No hemos de olvidar la radioactividad como fuente de mutaciones, ya que es energía descontrolada que (claro está, según el tipo de radiación y tiempo de exposición) daña la materia orgánica y la desorganiza. Pero como no sabemos qué mutación posee (si es que tiene un trozo más de ADN que pertenece a otra especie/población, o es un cambio puntual en un aminoácido, o puede achacarse a algún virus/bacteriófago) ni encuentro información alguna por ningún lado, sólo podemos hacer elucubraciones vanas...

Segunda parte - o cómo la maligna E. coli llega a los enfermos


Como ya comenté en la entrada "Sobre pepinos y bacterias" veo un par de  únicas y claras formas de contaminación por estas bacterias:

Que algún guarrete no se lave las manos después de defecar y vaya contaminando todo lo que toque (es como el estornudar y regar a los demás de virus)

O bien que a través de aguas mal depuradas se hayan regado verduras o dado de beber a alguien. Para quien no lo sepa, una de las pruebas de potabilidad de aguas es hacer recuento de enterobacterias (enterococos fecales entre otras), que es muy útil saberlo. Las aguas fecales no sólo huelen mal, sino que además son muy peligrosas.

Aún estrujándome bien el cerebro, otra vía podría ser el abono - como bien sugería @Ácido- (si fuera de alguna manera compost orgánico y poco vigilado). Pero aún así, no debería haberse diseminado tan fácilmente la bacteria (por el abono, los que trabajen en él habrían de haber enfermado primero y la conexión sería más fácil de ver, o bien en las zonas cercanas ).


En fin, creo que por hoy es suficiente... Si se me ocurren más cosas, las dejo para otro post, que éste me ha salido bien larguito ;)

Aquél / aquella que se sienta con ánimos de participar, proponer alternativas, o lo que sea, invitad@ está ^^

Fuentes:

Mutación en Wikipedia

10 jun 2011

CICLO DE ACTIVIDADES CON LOS PERIODISTAS JOHN MARKOFF (THE NEW YORK TIMES) Y FRANCIS PISANI SOBRE INTERNET Y CIBERGUERRA - Málaga

Comparto con vosotros la siguiente información que creo que es muy interesante (sobre todo para aquellos que puedan ir, y estén inmersos en el ámbito periodístico y/o informático). 

La Universidad Internacional de Andalucía en el marco del proyecto UNIA Prácticas y Culturas Digitales y en colaboración con el Ateneo de Málaga organiza los próximos 14 y 15 de junio un ciclo de actividades gratuitas con John Markoff, periodista estadounidense conocido por su trabajo para el New York Times y por ser el autor de un libro y una serie de artículos sobre la búsqueda y captura en los años 90 del hacker Kevin Mitnick, y con Francis Pisani, director del programa Prácticas y Culturas Digitales, bloguero y columnista especializado en tecnologías de la información y la comunicación.

Las actividades programadas son las siguientes:

14 de junio (20.00 h) De la ciberdelincuencia a la ciberguerra: el lado oscuro de la red. Discusión con John Markoff y Francis Pisani en el Ateneo de Málaga (con interpretación simultánea).

15 de junio (10.00 h - 14.00 h) Herramientas cognitivas: de la interfaz gráfica de usuario al intercambio de conocimientos y más allá. Taller con John Markoff y Francis Pisani en la Sede Tecnológica de la UNIA (en inglés).


La asistencia a la discusión y al taller es gratuita (quienes deseen obtener un certificado de asistencia deberán previamente pagar las tasas correspondientes a la expedición del mismo).

Más información en: http://practicasdigitales.unia.es/eventos-2010/ciclo-de-actividades-con-john-markoff.htm




2 jun 2011

Sobre pepinos y bacterias

Después de las noticias sobre los pepinos españoles en Alemania (parece que sí necesitan ingenieros pero en agricultura ya no nos quieren como huerto) me veo obligada a hacer unas reflexiones.

Escherichia coli (wikipedia) es una enterobacteria, es decir, una bacteria que vive en los intestinos de los animales, y por ende, dentro de nosotros mismos. Y es que lo de coli no es casualidad, sino que hace referencia a su hábitat de preferencia, es decir, el colon, o última parte del tracto digestivo. Estos pequeños microorganismos son los que todos tenemos y los que suelen causar las flatulencias apestosas cuando fermentan alguna que otra sustancia, junto a otras bacterias que son sus compis de la flora intestinal. Sí, esa flora intestinal que los vendedores de Bífidus activos se empeñan en sustituir por sus fantasti-chachi-guays bacterias sintéticas que sólo los lactantes deberían tener.

Por tanto, la información de que E. coli causó la muerte de (por ahora) 15 personas en Alemania, es al menos incompleta, porque es una cepa ESPECÍFICA de esa bacteria (114 creo que era, pero yo conozco más a la K-12). Así que no confundir al personal, porque sino todos habríamos pasado al otro mundo mucho tiempo ha.

Como estas bacterias salen por el pompis cuando hacemos nuestras evacuaciones al plantar pinos, la vía más frecuente de contaminación es o bien por falta de aseo, o por aguas mal tratadas (aguas fecales, residuales y demás). Incluso abonos naturales (¡ay! la agricultura ecológica). Pero en teoría, un poquito de lejía, o ciertos tratamientos pueden eliminarlos.

¿Y por qué nos hechan la culpa a nosotros de la contaminación bacteriológica? Pues a ver, señora Hamburguesa, le digo varias cosas: que el producto esté contaminado, no significa que la contaminación proceda de su origen. Todos los productos agrícolas pasan por una serie de pruebas y tratamientos que en teoría deberían eliminar cualquier posible problema futuro. Aún así, en la limpieza, embalaje, transporte, difusión, venta, compra, vuelta a transportar... Hay una serie de intermediarios que pueden ser también responsables de la contaminación. En último lugar, incluso un tendero guarrindongo que no se lave las manos después de hacer sus cositas puede contaminar las hortalizas... Así que díganme de dónde compraron las víctimas los pepinos, y de ahí repasemos por cuántas manos y procesos han pasado para que podamos averiguar en qué momento se torció el destino de su inocuidad. (Incluso un transporte que haya llevado animales, o no esté bien limpio también podría ser la fuente de contaminación).

Por último, esta cepa tal vez sí podría proceder de sitios calentitos, pero por calentitos me refiero no sólo a España, sino de aquí pa'bajo también. ¿Qué tal Turquía o Marruecos? Por decir algo. De todos es conocidos que cuando viajas al Sur, se suelen tener ciertos desarreglos gastrointestinales. Esto es debido porque al ingerir otros alimentos y al estar en otra zona geográfica, nuestra flora intestinal se ve modificada... Y claro, al intestino le cuesta acostumbrarse a los nuevos huéspedes. Por decirlo de algún modo, las bacteria sureñas son un poco más toscas que las norteñas. Si viajas al Norte no se suelen tener problemas de este tipo. Y si alguien ha tenido experiencias distintas a éstas, se sale de la regla general (vivan la excepciones).

Así es que ésta es mi reflexión por hoy. Para informar, mejor que no desinformen. Dar la alarma y caer un mercado es muy fácil en esta situación. Se han olvidado del "piensa global y actúa local" porque lo han hecho totalmente al revés: Piensa local: que nadie compre verduras de fuera, y actúa global: rompe el mercado de esa zona.

Y lo que más triste me parece es que toneladas de pepinos no se han vendido, y en vez de buscar cualquier otro uso (si pasan la seguridad está claro que no están contaminados y se pueden exportar sin problemas) como por ejemplo donarlos a la gente que se muere de hambre, o para alimentos animales (tal vez si tienen esa cepa a ellos ni les afecte, mira las vaquitas locas, ¿quién pensaría que lo del tembleque de las ovejitas les iba a afectar? -desde luego los ingleses no, que conocían bien el Scrapy-), o simplemente para utilizarlo como biomasa para obtener energía, dejarlo para abono, o fermentarlo para biodiésel... ¡No! Somos lelos y con la crisis que está cayendo sólo lloramos porque hemos tenido que tirarlo a la basura, y nos autocompadecemos de los malos que son los demás y nos echan la culpa de algo que ni siquiera tienen pruebas.

A veces me pregunto cómo sigue el mundo girando, y cuándo dejará de hacerlo, porque está claro que con nosotros dentro, cada vez le queda menos.

Saluditos optimistas ^^