Mostrando entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas

15 abr 2019

Ecosia, un buscador que planta árboles con cada búsqueda

Por casualidad encontré el otro día este buscador, y me pareció una iniciativa muy bonita

Cada vez que alguien hace una búsqueda a través de Ecosia ellos se encargan de plantar un árbol ¿Qué os parece?

Os dejo aquí la información de Cómo funcionan
Ecosia ha sido la primera empresa alemana en convertirse en una B Corporation gracias a su modelo de negocio social

En abril de 2018 ya habían plantado más de 25 millones de árboles, y a día de hoy como véis en la captura de pantalla son más de 54 millones. 

¿Conocéis alguna otra iniciativa así?

2 may 2018

Preply, una web para recibir o dar clases al precio que tú quieras

¡Hola queridos lectores! 

Como sabéis, soy una mente inquieta y siempre me ha gustado conocer plataformas de aprendizaje donde poder llenar mi cerebro de conocimientos, como por ejemplo os compartí en la entrada de 29 plataformas de aprendizaje online

Gracias a Octavio, he conocido Preply, una web donde puedes ser profesor o alumno, y ganar o gastar el dinero que tú quieras para dar o recibir clases. 


La verdad es que me gusta mucho porque es una web muy intuitiva de utilizar, puedes elegir el país que quieras, y también la moneda en la que gastar tus dineros. 

Comenzaron allá por el año 2012, y en la actualidad están presentes en más de 185 países (que son muchos países), con más de 29.000 tutores y más de 170.000 estudiantes, así que encontrar tu "good match" dentro de la plataforma no tiene que ser muy complicado. 

Como alumno, es fácil registrarse y buscar las lecciones que necesitas y quién te las puede dar. Las clases pueden ser tanto presenciales si eliges a un profesor que esté cerca de tu localización, o de forma remota a través de Skype. Tú eliges los horarios que mejor te vengan según la disponibilidad que te aparezca del profesor. No tiene pérdida. 

Como profesor, es una forma de emprender y elegir cuánto ganar. Además, se asegurarán de verificar tu perfil para continuar con la oferta de una educación de calidad. Desde luego, en 2011 cuando era profesora particular, si lo hubiera conocido me hubiese inscrito ;-) Facilita el poder dar clases a través de internet, con lo que te ahorras en desplazamientos ya ganas más XD. Eso sí, ellos tienen una comisión fija que podrás encontrar en la sección "Conviértete en tutor". 

Puedes encontrar cualquier tipo de materia para aprender, desde varios idiomas (inglés, alemán, portugués), hasta matemáticas, diseño y swift, que no sé que es pero aparece en el listado :-P

También puedes elegir el rango de dinero que quieres gastar, el lugar de nacimiento del profesor (si es de idiomas supongo que es conveniente que sea nativo, pero si es de física lo mismo es mejor que sea del mismo sitio que tú ¿no?) y la disponibilidad, lo cual está genial para que los horarios de alumno y maestro sean totalmente compatibles. 

¿Que no quieres perder tiempo buscando un profesor? ¡Pues nada! Ellos te facilitan que te encuentren rellenando un formulario muy fácil de completar con tus requisitos, y a esperar que te contacten. 

Tienen una calificación (a día de hoy) de 8,6 sobre 10 en Trustpilot, lo que es bastante buena. Me gusta y me llama la atención porque yo soy muy de opinar, y por ejemplo a Mobrog yo la he calificado ahí, es una web que me da confianza a la hora de ver valoraciones. 

Si queréis saber dónde están localizados, sus oficinas centrales están en Kiev y Berlín, aunque su mercado sea global. 

Detrás de ellos hay un montón de universidades, medios de comunicación y otras plataformas que los respaldan.

Por último, si estáis en Búsqueda Activa de Empleo, podéis aplicar a varios trabajos desde su misma web clicando aquí, aunque aviso que la mayoría de empleos están en Ucrania, aunque también hay alguno en Alemania. 

Creo que no me dejo nada por contar, pero de todos modos, os dejo el siguiente vídeo (en inglés) de youtube para que conozcáis como funciona ;-) 





¡Ya me contáis si os animáis a enrolaros, y si es como alumno o profesor!


24 mar 2018

El rincón del Nómada: mi amiga Isa en Berlín

Aunque ha pasado casi un año de la publicación de la noticia que quiero compartiros: 


La bióloga moguereña Isabel Díaz Olivares, responsable de un Laboratorio de Análisis de Alimentos en Berlín


Os lo comparto para expresar la alegría que me invade cuando a alguien que conozco le va bien y encima se lo reconocen (hay que inventar una palabra para este sentimiento, porque habría quien lo calificaría de envidia sana, y yo lo siento más cercano a la admiración sin tener por qué ser envidioso). 



El artículo, al estilo de "Españoles por el mundo" es una entrevista donde ella cuenta todo lo que ha pasado para llegar hasta allí. 

También me invade la pena de que en España no se invierta en investigación, y que siendo bióloga, es casi imposible encontrar trabajo remunerado, con tantos becarios trabajando gratis como hay. 

Pero no quiero ponerme sentimental, y por eso os comparto la noticia, aunque sea viejuna. Quiero continuar con el rincón optimista que dejé abandonado en el blog de optimismos, y este es un caso muy bonito y que inspira esperanza a todos los que nos quedamos aquí y seguimos buscando. 

Espero que os parezca interesante, y que os inspire al igual que a mí. ¡Un abrazo!

22 nov 2012

He venido a hablar de mi libro: "Mi erasmus en Poznan y Braunschweig"

Y parafraseando esta famosa frase de Francisco Umbral (os dejo el vídeo por si no os acordáis o no habíais nacido)

os comunico que tengo ¡un libro!.

¡Sí! ¡Un libro escrito por mí! Pero bueno, empecemos por el principio.

Supongo que si sóis lectores asiduos de este blog, habréis comprobado que me gusta escribir (lo haga mejor o peor, me enrollo) y si lo sóis de otros blogs (como el de la quercus, la universem, el mundo de la piruleta o las poesías) pues ya lo tendréis mucho más claro. Si habéis llegado aquí por casualidad y es la primera vez que me véis en las letras, pues ya os lo he explicado XD

No sé cómo (aunque me imagino que por lo dada que soy a cotorrear virtualmente), durante el pasado mes de marzo se pusieron en contacto conmigo de una página de Juventud, empleo y formación en la Unión Europea, para que escribiera un pequeño texto en su web, llamada nomeparo.eu, en el que narraba un poco por encima mi experiencia Erasmus, y daba algunos consejillos. Lo podéis leer bajo el título: Consejos de una chica Erasmus en Alemania (ya dije que me enrollo y hay dos partes XD)

Un poco después, y como leíais en una entrada de este blog, os invité a que participárais en un Concurso donde había que relatar más concienzudamente la experiencia Erasmus en el extranjero. Supongo que como recientemente había repasado mentalmente mi experiencia fuera de España, me sentí ilusionada al pensar en escribir todo lo que pudiera antes de que desapareciese del todo de mi cerebro. Qué decir tiene que al final con el tiempo encima conseguí presentarme, aunque no gané el gran premio... Pero aún así, si que gané algo, y fue el poder publicar mi primer libro coral (lo de coral es que hay más autores), y decir esta bonita frase cada vez que me viene en gana, jiji.

De momento, lo podéis encontrar en Amazon bajo el título: Mi erasmus en Poznan y Braunschweig. La coautora, cuya parte fue vivida en Poznan se llama Marta Goldar, y aunque no la conozco en persona, puedo decir que es una bonita historia de amor la que nos relata en su parte.

Para los que me conocéis en persona, en la parte que me corresponde podréis leer los chascarrillos de cuando estuve viviendo en Braunschweig, el antes y el durante, y algo del después también se puede ver entre líneas, que ya os habré contado alguna vez. Si no me conocéis, mucho mejor, porque así no os habré spoileado nada. Son capitulitos cortos (¡echo de menos mi índice!) y un poco salteados temporalmente, pero es que un hilo temporal no es tan bonito como ir al final y luego al principio y luego al medio y así. Intenté escribirlo en tono jovial, así que si lo leéis, espero sacaros una sonrisa al menos... Por cierto, el precio son 5€. Cuando salga en papel ya os aviso.

La Editorial, Edibuki , ha creado una página web con toda la información que aún está en construcción, llamada Mi Erasmus, así que os dejo el enlace por si se pone a funcionar de repente. También los podéis seguir en twitter, @MiErasmusEn , o facebook.

Por último, os pongo todos los títulos de la colección, por si os gusta tanto que os animáis a comprar los demás.




14 jun 2011

¿Cómo evitar las bacterias?

Gracias a @Ácido por su comentario en el post anterior, me explayaré aquí, como bióloga y no madre (referencia a un producto de limpieza sin ánimo de publicidad), sobre cómo podemos evitar en nuestra vida diaria contaminaciones indeseadas de bacterias.

Lo primero que he de decir, es que bacterias hay por todos lados, por todas partes, y en gran cantidad. No las vemos, pero no todas son dañinas. En el aire que respiramos, en las superficies que tocamos, e incluso dentro de nosotros mismos. Las hay buenas (nos ayudan a digerir sustancias en nuestros intestinos) y las hay malas (nos causan caries, o enfermamos con infecciones, diarreas y demás)... Y también las hay malísimas, y esas son las que hemos de evitar a toda costa.

Desde tiempos inmemoriales hay métodos de conservación de comidas, que de un modo u otro se han ido inventando sin saber muy bien qué era lo que causaba el deterioro de los alimentos. Por ejemplo, conservar verduras (tomates, pimientos, berenjenas) al baño María. Mi abuela prepara un tomate en conserva que está buenísimo, y sólamente hay que meterlo en un bote de cristal y cocerlo, asegurándose de que está bien cerrado. Y aguanta mucho tiempo. De esta forma, con el calor se matan todos los "bichillos" y se impide su crecimiento (a no ser que creen esporas de resistencia, que sería otro cantar)

Otra forma de conservar alimentos, ésta utilizada para la fruta, es haciendo mermelada por ejemplo (o dulce de membrillo, cosas demasiado dulces en general). De esta manera, el potencial osmótico del medio (la mermelada en sí) es tan alto que impide que las bacterias crezcan, pues no pueden mantener sus membranas ni su medio interno, ya que el agua 'se les sale fuera'.

También de todos es conocido la conservación en salmuera, o en sal, en este caso para alimentos salados (bacalao, carne) que siguen los mismos principios osmóticos que los del párrafo anterior.

Además de lo anterior, están los tratamientos no sólo por calor sino también por frío (congelar para evitar la anisakidosis con el pescado crudo, por ejemplo).

Pero si lo que queremos es comer alimentos frescos y crudos (en el momento que los cocinamos, por abrasión deberían estar todos muertos), lo esencial es mantener unas medidas de higiene dentro de lo lógico y natural. No sabemos de dónde pueden proceder las bacterias, así que el aseo personal es importante. Por otro lado, las verduras que compramos, han de ser lavadas, no sólo por los microorganismos que puedan tener (aunque al ser empaquetadas y transportadas se supone que han pasado por limpieza y controles) sino también por restos de fertilizantes, insecticidas y demás útiles que se utilizan en la agricultura.

Lavar con agua es eficiente en el sentido que arrastra los microbios del alimento. Para ello hemos de estar seguros de que el agua en sí misma no está contaminada. Está claro que las depuradoras de la red pública de agua han de encargarse de ese menester, pero si no nos fiamos, podemos utilizar filtros. En este caso han de tener los poros del filtro un diámetro que sea menor al de las bacterias (una micra?) para que queden adheridas a él. Simplemente con ésto, muchas enfermedades en otros países podrían ser erradicadas, como por ejemplo el cólera. No sé si los filtros que se utilizan para "ablandar" (eliminar las sales minerales d) el agua serían idóneos para este fin, ya que algunos son de afinidad, no retienen los iones por el diámetro del poro, sino por su carga en disolución.

Yo he conocido personas mayores que echaban una gotita de lejía (**de la de fregar el suelo**) a varios litros de agua para limpiar las verduras y hortalizas. Esto tiene sentido ya que la lejía es un fuerte desinfectante, pero no hemos de olvidarnos que también es tóxica, y no sólo para los microorganismos, sino también para nosotros... Así que no puedo estar segura de qué dosis sería la adecuada para matar a los bichejos sin hacernos daño nosotros mismos. Además, en algunos países la venta de este producto está prohibida por su toxicidad, como también el amoníaco (cuando viví en Alemania, no encontré lugar donde los vendieran). He de añadir, además, que no por usar más queda todo más limpio, sino que es un despilfarro de producto, y pueden quemar las vías respiratorias (lo digo porque siempre hay quien limpia y deja el olor impregnado, pudiendo llegar a ser peligroso).

Existen productos específicos para desinfección en alimentación, en los cuales no me voy a meter en profundidad, ya que no utilizo ninguno que pueda recomendar, pero lo dejo aquí para consideración.

Cuando tenemos fruta, siempre se dice que una manzana pudre al resto. Para evitarlo (aunque no tenga directamente que ver con bacterias -aunque si algo se pudre, se acaban acumulando los microorganismos- pero creo que es un consejo útil), lo único que tenemos que hacer es no guardarlas en un sitio cerrado, y tirar la mala (por supuesto). Este proceso sucede porque emiten etileno, un gas que le dice a las frutas de alrededor que maduren (se contagian). Por ello lo mejor es que si se te pudre algo en el frigorífico o en un armario, lo ventiles antes de volver a guardar allí lo que sea.

Finalmente, hemos de tener en cuenta que la mayoría de las verduras y hortalizas que comemos, también las pelamos, así que las posibles bacterias que tengan deberían quedarse en la mondadura o bien se podrían transferir con el cuchillo que cortamos... Así que aquí enlazo con el principio del post: Hemos de tener bien limpio el lugar donde cocinamos, y por supuesto, nosotros mismos.

Como última reflexión, el método más eficaz a mi parecer para un lugar aséptico es alcohol de 70º (se puede mezclar alcohol de 99º con agua destilada en proporciones adecuadas, rociar con spray sobre la superficie a desinfectar, pasar un papel para limpiar y punto). Digo que a mi parecer, porque es el que he utilizado en las prácticas, pero también existen productos de limpieza que abogan por una eficacia sublime en este menester. ¡Ah! Y si realmente no queremos acumular los microorganismos, lo ideal sería gastar papel (de cocina) en vez de reutilizar balletas, pero ésto ya entraría en conflicto con la ecología y reciclaje.

PDI: Acerca del vinagre, al ser la versión cetona del alcohol, podría actuar también como desinfectante.
PDII: El limón es bueno porque impide la oxidación de ciertos compuestos de los alimentos, pero no creo que sirviera para eliminar eficientemente bacterias.

13 jun 2011

Mutaciones y sus causas hiladas a E. coli virulenta

Como comentaba con @makgregory y @Bruja-Avería en plurk, hacía tiempo que venía dándole vueltas en la cabeza para escribir esta entrada, así que aprovechando una participación que hice en el foro del máster que estoy cursando, vamos a hablar de mutaciones, por qué se producen, causas, e intentar solventar ciertas dudas.

Mutaciones

En primer lugar, tenemos que tener muy claro qué tipo de mutaciones existen (mini repaso fugaz): Que afecten a un nucleótido (sustituciones, inserciones, delecciones) , varios (inserciones y delecciones) , regiones de ADN e incluso partes de cromosomas o cromosomas enteros. Aquí hay que notar que cualquier hecho que cambie la secuencia del genoma es una mutación (independientemente de los efectos biológicos que pueda tener o no).


Si la mutación cae en una zona codificante del genoma, pueden suceder varias cosas: que sea una mutación silenciosa o sinónima (no observamos ningún efecto en la proteína que codifica), que cambie el sentido (codifique un aminoácido distinto), sin sentido (da codón stop), o que haya desfase (por ejemplo por inserción o deleción).

Según el efecto que tenga sobre la proteína codificada puede ser nula (pérdida total de la función), rezumante (que no funcione del todo bien), condicional (según condiciones ambientales) o bien de cambio o ganancia de función.

No olvidar que se pueden dar mutaciones en zonas que no codifican proteínas.

Aquí he dado por supuesto que sabemos todos qué es el ADN, esa secuencia de nucleótidos que posee la información de la vida.

Nuestra nueva bacteria, la E. coli patogénica, habría adquirido una mutación de cambio o ganancia de función, que da su extrema virulencia.

¿Por qué se producen las mutaciones?

Cabe plantearse si se producen al azar, o hay "una mano negra" que las dirige, como últimamente se ha hablado de la soja en Alemania (Brotes de soya causaron la epidemia en Alemania).

Cito:
“Casi con total seguridad” los brotes de soya son la causa inicial de la peor epidemia padecida en el continente durante décadas, declaró el presidente del Instituto Robert Koch Reinhard Burger, y reveló que “las personas que consumieron esos productos tuvieron nueve veces más probabilidades de padecer una diarrea sangrante que aquellos que no lo hicieron”.
Hemos de tener mucho cuidado al interpretar este párrafo. No hay que entender que la soja fuera la que causó la mutación, sino que fue la fuente de contaminación (o al menos la que parece probable hasta la fecha de la noticia) que dió lugar a las infecciones.

Entonces, si buscamos las causas primeras que producen mutación, vemos que pueden ser espontáneas o inducidas.


  • Se dice que una mutación es espontánea cuando se achaca a fallos en la maquinaria de replicación. Por ejemplo las polimerasas que se dedican a copiar el ADN tienen tasas concretas de error, ya que se "equivocan" o "confunden". 

  • Se dice que una mutación es inducida cuando existe algún factor externo (no ya la propia maquinaria celular, que sería la anterior) que la provoca. Pueden ser compuestos químicos, biológicos o radiactivos.


Digamos que en cierto modo, si la tasa de mutación no es la predicha por la estadística, sino mayor, en vez de ser espontánea, sería inducida. Cito de nuevo mi aportación al foro, y comento lo que crea conveniente:

A pesar de la eficiencia y eficacia en la replicación, parece ser que en la naturaleza existe una selección natural que propicia una frecuencia baja, pero no nula, de errores (sobre todo en procariotas). El posible significado biológico sería combinar una alta tasa de fidelidad en la replicación, pero con suficiente flexibilidad (oportunidad de errores) como para generar innovaciones sobre las que pueda actuar la presión selectiva, lo cual permite evolución (teniendo en cuenta que al carecer de reproducción sexual, es la principal forma de generar variabilidad en las poblaciones).
Éste sería el significado evolutivo de por qué suceden las mutaciones. En bacterias, como tienen ciclos cortos -con excepciones, claro que también las hay de ciclos largo- (se dividen cada 20 minutos) podemos observar los cambios fácilmente. Las mutaciones que se acumulen pasarán desapercibidas si no hay nada que ejerza presión sobre su selección... Sin embargo, si ponemos por ejemplo antibióticos, sólo crecerán aquellas que "ya posean de por sí" un cambio en su material genético que le permita crecer en tales condiciones. Y si éstas crecen, pueden poner a disposición de las demás dicho material, haciendo que la resistencia se propague a sus congéneres e incluso otras especies bacterianas. (Éste es uno de los principales motivos por los que no se debe uno automedicar con antibióticos, o la generación de cepas multiresistentes en hospitales y centros médicos)

Según el artículo que he enlazado antes, creo que ésta sería la forma de relacionar a la E. coli con Shigella... o bien por recombinación genética, o parasexualidad, o encontrándose la primera los genes de la segunda por el medio e introduciéndolos en sí mísma (sería la explicación de "lo que había que buscar es por qué se produjo la bacteria recombinante. No ha sido por una ‘mutación’ y menos al azar. Quizás no haya que buscar en frigoríficos, sino en botiquines”.) Dando a mi entender que la cuna de esta cepa malvada sean hospitales y demás.

La definición de punto caliente de mutación (“hot-spots”) es la siguiente: punto o zona dentro del genomio donde se concentran mutaciones con una frecuencia mayor que la esperada si se distribuyeran al azar. Una de las posibles explicaciones es que algunas bases, dentro de un determinado contexto de secuencia, son modificadas químicamente por acción de alguna enzima , y ello provocaría una mayor susceptibilidad a la aparición de mutaciones puntuales.

¿Que una mutación puede aparecer más de la cuenta por que sí sin causa aparente alguna, ni sustancia que la induzca ni nada? Pues sí, es posible... y el anterior párrafo es una explicación pausible para ello... Tal vez pueda ser debido a la estructura tridimensional que adopte la hebra de ADN y la haga interaccionar con la supuesta enzima que la modifique... ¡Vete tú a saber! pero el caso es que sucede.

Por otro lado, tenemos las mutaciones ocasionadas por transposones, o anteriormente conocidos como “genes saltarines”. En su transposición (cambio de un lugar a otro del ADN, y sin entrar en si deja copia o no en el sitio original) sabemos que se insertan en determinados lugares concretos del genoma , por tanto en esas zonas, serían ocasionadas por estos elementos génicos móviles.
Ésta sería un tipo de mutación inducida. Lo que hacen estos elementos es recortarse de dónde estén (son un trozo de secuencia, que puede codificar proteínas o no), y pegarse en otro lugar... A veces no se recortan, sino que se copian y pegan en otro sitio.

Otro ejemplo: si mutamos una fotoliasa , aquellas zonas expuestas a rayos ultravioleta serán reparadas con menos eficiencia y acumularán mutaciones, en contraposición con aquellas células que no hayan sufrido la mutación en la fotoliasa, o bien no necesiten de sus servicios por encontrarse sin exposición.
Ésta creo que sería espontánea, por estar dentro de la célula y  relacionada con la maquinaria de replicación... Aunque podría ser inducida si lo fuera la causa primera de la mutación de la fotoliasa... Con esto quiero decir, que sería posible que para la mutación sucedida en la E. coli maligna haya habido una "mutación previa" en algún enzima específico responsable de su reparación...
Con respecto a esto podríamos entrar en la consideración de las secuencias repetidas dentro del genoma (SINEs, LINEs...).
 Las secuencias repetidas se encuentran en distintas zonas de los cromosomas, como por ejemplo los telómeros (bien conocidos para mantener la longitud de los cromosomas, ya que por el mismo proceso de replicación celular al irse dividiendo la célula, éstos se irían acortando indefinidamente hasta su propia inexistencia). También las secuencias repetidas pueden ser de varias longitudes. Algunas se asocian a los elementos génicos transponibles.
También tener en cuenta aquellos virus que portan elementos génicos transponibles.
Pues sí... Hay virus (y éste sería un ejemplo de mutación inducida por factores biológicos) como por ejemplo el papilomavirus causante del cáncer de útero, que poseen unos trozos en su secuencia que hacen "cortar y pegar" dentro de la secuencia de la célula hospedadora. Con ello cambian el sentido, la lectura del material genético de dicha célula pudiéndola alterar gravemente y causar su destrucción.
Otro ejemplo que se me ocurre es el síndrome de Down, la no-disyunción del cromosoma 21 durante la meiosis, cuya ocurrencia está directamente relacionada con la edad de la mujer. El poder establecer un patrón, significa que no está gobernado al azar, a pesar de que no se sepa a ciencia cierta la causa de esta mutación cromosómica...

 Tal vez sea difícil relacionar éste tipo de mutación con las bacterias... Pero ¿y si en determinada población bacteriana con un cierto tiempo de vida se diera una anomalía cromosómica (recuerdo que las bacterias sólo tienen un cromosoma que es circular) que produjera un alineamiento extraño y duplicación o lo que sea?
El caso es que, en cuanto a enfermedades humanas se refiere, siempre se busca un patrón genético que la cause ( The genetic basis of non-syndromic intellectual disability: a review ). Si la enfermedad se refiere a una mutación, y sólo una en un gen determinado, es fácil de identificar, y todo aquel que la padezca será o bien por haberla heredado, o bien por poseer la secuencia con potencial a padecer esa mutación. 

Con respecto a otras enfermedades, sobre todo a las multigénicas, se buscan patrones a gran escala. Translocaciones, disyunciones, ploidías... Y por supuesto son mucho más difíciles de localizar. En el caso anterior estábamos bajo el enfoque de un gen, un fenotipo, sin embargo cuando el mismo fenotipo lo pueden causar distintos genes, la cosa cambia.

Bien. Ahora se me ocurre ¿hemos mirado el genotipo de los afectados? Porque por lo que he leído y visto en las noticias, se han apresurado a secuenciar el genoma de la E. coli virulenta... pero ¿y si fuera específica de hospedador? A saber... que  sólo en determinados enfermos interaccione con las células de sus intestinos causando la enfermedad fatal... ¿Pudiera ser que hubiera otros afectados que no lo supieran porque hayan pasado simplemente por unas diarreas leves? Algo semejante en la vida real sucede con la malaria. Se sabe que una una parte de la población negra americana padece "Anemia Falciforme" debido a una mutación en los glóbulos rojos que afecta a su forma y su función de transportar eficientemente el oxígeno. Pues bien, en África ese genotipo se seleccionó porque esos hematíes/glóbulos rojos deformes, eran más difíciles de acceder para el parásito de la malaria.

Y no sólo ésto, entonces... ¿Podría ser que ya existiera esa E. coli en algún otro lugar, pero que sin embargo no había interactuado aún con el genotipo de hospedador al que poder causar enfermedad?

No hemos de olvidar la radioactividad como fuente de mutaciones, ya que es energía descontrolada que (claro está, según el tipo de radiación y tiempo de exposición) daña la materia orgánica y la desorganiza. Pero como no sabemos qué mutación posee (si es que tiene un trozo más de ADN que pertenece a otra especie/población, o es un cambio puntual en un aminoácido, o puede achacarse a algún virus/bacteriófago) ni encuentro información alguna por ningún lado, sólo podemos hacer elucubraciones vanas...

Segunda parte - o cómo la maligna E. coli llega a los enfermos


Como ya comenté en la entrada "Sobre pepinos y bacterias" veo un par de  únicas y claras formas de contaminación por estas bacterias:

Que algún guarrete no se lave las manos después de defecar y vaya contaminando todo lo que toque (es como el estornudar y regar a los demás de virus)

O bien que a través de aguas mal depuradas se hayan regado verduras o dado de beber a alguien. Para quien no lo sepa, una de las pruebas de potabilidad de aguas es hacer recuento de enterobacterias (enterococos fecales entre otras), que es muy útil saberlo. Las aguas fecales no sólo huelen mal, sino que además son muy peligrosas.

Aún estrujándome bien el cerebro, otra vía podría ser el abono - como bien sugería @Ácido- (si fuera de alguna manera compost orgánico y poco vigilado). Pero aún así, no debería haberse diseminado tan fácilmente la bacteria (por el abono, los que trabajen en él habrían de haber enfermado primero y la conexión sería más fácil de ver, o bien en las zonas cercanas ).


En fin, creo que por hoy es suficiente... Si se me ocurren más cosas, las dejo para otro post, que éste me ha salido bien larguito ;)

Aquél / aquella que se sienta con ánimos de participar, proponer alternativas, o lo que sea, invitad@ está ^^

Fuentes:

Mutación en Wikipedia